Resiliencia

La resiliencia es el proceso de adaptarse o “rebotar” de una experiencia difícil; esta entereza ante la incertidumbre no es solo un camino de supervivencia.

Esta capacidad es un proceso dinámico entre la persona y el entorno, no procede exclusivamente del entorno ni es algo exclusivamente innato. No es absoluta ni terminantemente estable: se “está resiliente” más que se “es resiliente”.

No podemos evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero sí cambiar la manera de interpretarlos y reaccionar ante ellos.

Resilencia el antídoto al miedo

Imagen: Fanatic Studio. Illustrationsource.com

El miedo es una emoción que no aparece solo en las películas como un esquema cerebral de adaptación al entorno. Es un mecanismo de supervivencia y de defensa, que permite a las personas responder ante situaciones adversas con rapidez (y este sentido, es normal y beneficioso para todos los seres vivos). El problema es cuando se genera miedo y su respuesta no es la adecuada o genera cambios conductuales y/o limita actividades diarias, en este caso se está presentando una evidente limitación ante algunos estímulos.

Afortunadamente, el miedo tiene un antídoto: la resiliencia. Transformar la energía negativa del miedo en una fuerza para un cambio positivo en la vida y ser, uno mismo, agente activo en su propia vida.

Una persona que está siendo resiliente, a pesar del contratiempo, no siente una disminución sustancial de su bienestar.

 

Resilencia, no arrogancia

Las instituciones duraderas se nutren mejor de la fuerza que se encuentra en la escasez. Pienso ahora en mi Taller y, desde el andamio, no podemos caer en la arrogancia de creer que vamos a ser capaces, de una tirada y al alimón, de permanecer flexibles, fuertes, ágiles y adaptables ante circunstancias ambiguas, adversas y cambiantes; o de reinventarnos sin perder el objetivo y la misión; siquiera de aprender, salir fortalecidos y orientarnos a la mejora continua. Solo paso a paso, piedra a piedra podremos “estar en resiliencia”.

BIBLIOGRAFÍA

Badilla, H. (2009): Para comprender el concepto de resiliencia. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-0179.pdf

Melillo, a. (2004): «Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de resiliencia», en a. Melillo y n. e. suárez (Eds.), Descubriendo las propias fortalezas. Argentina: Paidós.

Werner, e. e. y sMitH, r. s. (1982): Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. Nueva York: NcGraw Hill.

 

© COPYRIGHT 2020 Outsiders Arts. Todos los derechos reservados.