¿Domesticados?

¿Domesticar significa crear lazos?

Imagen: cecodap.org

Si me domesticas, tendremos necesidad uno del otro. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. “EL Principito”. Antoine de Saint-Exupéry

El Principito “domesticó” al zorro, dejando el campo de trigo dorado para recordarle el color de su cabello. “Domesticó” al piloto, para que, en él, cada estrella brillara siempre con su risa. La Rosa “domesticó” al Principito y le hizo entender lo que decía el zorro…

La auto domesticación fue una transformación auto inducida; el ser humano pasó por un proceso de selección contra la agresión. Lo que subyace a la evolución social humana es la selección para el control emocional y la plasticidad socialmente mediados.

Imagen: abc.es

El control emocional y la motivación social en los humanos han evolucionado con diferencias significativas entre agrestes y domesticados. El auto control es parte de la evolución cognitiva-afectiva.

Las emociones sociales básicas como la vergüenza, culpa y orgullo (y el rubor, que es su expresión externa), evolucionaron con una fuerte influencia cultural en la expresión de las emociones, incluida la capacidad de suprimirlas en algunas condiciones sociales e intelectuales.

Las nuevas adaptaciones en la capacidad de los humanos para representar y comunicarse llevaron, así mismo, al aumento en su capacidad de engañar y el problema de distinguir entre recuerdos falsos y verdaderos, problemas que fueron parcialmente resueltos por evolución cultural de las normas sociales y el desarrollo de la memoria autobiográfica (Jablonka, 2017; Dor, 2019).

Pero existen formas de control emocional mediadas por el lenguaje y otras prácticas culturales exclusivamente humanas, que han modulado a muchos humanos como domesticadores que moldean a los demás, lejos de la autonomía de cada persona para conseguir la independencia emocional, física y mental.

La evolución social humana, guiada por cambios culturales acumulativos llevaron a una mayor plasticidad cognitiva y afectiva, permitiendo hazañas de cooperación, pero también de crueldad sádica.

Imagen: Domestica el lado salvaje. recursosdeautoayuda.com

A fin y a cuentas, en la historia de “El principito” éste le pregunta al zorro cómo se domestica, y el zorro lo lleva con coquetería a través del ritual. Explica que los ritos y rituales son importantes porque permiten destacar ciertos momentos de todos los demás.

El príncipe domestica al zorro, pero cuando llega el momento de marcharse, el zorro dice que llorará. Es culpa del zorro por insistir en que se hagan amigos, cosa que sabe, además de que dice valerle la pena porque ha aprendido a apreciar los campos de trigo. El zorro también le indica que vuelva a visitar el jardín de rosas, para que pueda entender por qué su rosa es tan especial. Y le asegura que le revelará un secreto cuando regrese para despedirse.

En el jardín, el principito se da cuenta de que, aunque su rosa no es un tipo de flor única, es única para él porque la ha cuidado y amado. Les dice a las rosas que su rosa es como el zorro. La ha domesticado y cuidado, y ahora a sus ojos ella es la única rosa.

El príncipe luego regresa para despedirse del zorro. El zorro le cuenta un triple secreto: que sólo el corazón puede ver con claridad porque a los ojos se les escapa lo importante; que el tiempo que ha dedicado a su rosa es lo que hace que su rosa sea tan importante; y que una persona es para siempre responsable de lo que ha domesticado.

Imagen: earthporm.com

Solo 42 animales se consideran domesticados; se pueden domar otros pocos. ¿Ha sido o es el ser humano domesticado? La domesticación es una responsabilidad salvaje y seria.

Algunas instituciones, como la Francmasonería, abogan por el librepensamiento y la libertad personal desde la tolerancia. Desde este punto de vista no existe tal cosa como un jardín lleno de rosas universal. Cada persona ve su rosa, no hace falta que coincida con la del otro.

TODO ESTÁ EN PERFECTO ORDEN LO ENTENDAMOS O NO.

Nos educaron para preocuparnos por todo y lidiar con todo. Tal vez ese sea el intento de domesticarnos. Reglas, creencias y filtros: cadenas si no aprendemos a discernir.

¿Por qué intentar domesticar a los demás?

 

© COPYRIGHT 2020 Outsiders Arts. Todos los derechos reservados.